Hablamos de España como país
independiente pero no lo es. Siempre partiremos de la premisa de nuestra
pertenencia a la Eurozona.
La macroeconomía se
utiliza para comprender la economía de un país independiente, no sirve para
comprender la economía de un país de la Eurozona porque en estos
influyen muchos otros factores.
También hablamos de España y sus bancos pero estos tampoco son independientes, de hecho las políticas monetarias estarán adaptadas al país pero siempre serán regidas ante todo por algo superior. España no puede modificar su tipo de cambio ni hacer una política fiscal propia, pues debe someterme a las normas que emanen de las autoridades de la unión.
También hablamos de España y sus bancos pero estos tampoco son independientes, de hecho las políticas monetarias estarán adaptadas al país pero siempre serán regidas ante todo por algo superior. España no puede modificar su tipo de cambio ni hacer una política fiscal propia, pues debe someterme a las normas que emanen de las autoridades de la unión.
España no obtuvo apenas ventajas cuando se
unió a la unión europea. Renunciamos a nuestra moneda por el riesgo del tipo de
cambio, la aceleración del flujo del capital, las transacciones…Pero por contra
ya no podemos devaluar nuestra moneda para mejorar la política de exportación,
ni podemos utilizar ciertas políticas monetarias y fiscales de forma
independiente sino bajo supervisión de la Unión Europea. Mirad a Inglaterra que
se le criticaba tanto por no entrar que bien les va ahora.
En ésta
imagen podéis observar los diferentes cambios para un euro en varios países de la
Eurozona. Si os fijáis, los
países con monedas más devaluadas han sido los que más
tarde han tenido mayores deudas y como consecuencia por la incertidumbre de
pagos una mayor prima de riesgo, aumentando más todavía los intereses a pagar
de los países periféricos a los países centrales.
Además, su respectiva consecuencia de una mayor inflación por el cambio de
moneda.
¿Y qué pasa cuando el tipo de interés
establecido por el banco central es superior al tipo de interés natural propio
del país?
Pues que el tipo de interés será demasiado alto para algunos países como Alemania y demasiado bajo para otros como sucede con España, provocando en el país que lo tiene más alto una baja inflación y en el país que lo tiene más bajo una sobre estimulación y una alta inflación. Esto dicho con otras palabras significa que este suceso acarreará que los precios suban más en España que en Alemania y de esta forma es como seguiremos perdiendo competitividad, y así los españoles con nuestros paupérrimos salarios no podremos acceder al mismo nivel de consumo que el resto.
Pues que el tipo de interés será demasiado alto para algunos países como Alemania y demasiado bajo para otros como sucede con España, provocando en el país que lo tiene más alto una baja inflación y en el país que lo tiene más bajo una sobre estimulación y una alta inflación. Esto dicho con otras palabras significa que este suceso acarreará que los precios suban más en España que en Alemania y de esta forma es como seguiremos perdiendo competitividad, y así los españoles con nuestros paupérrimos salarios no podremos acceder al mismo nivel de consumo que el resto.

Este déficit hará que la deuda pública siga creciendo y como los alemanes necesitan que les paguemos nos impondrán más austeridad para controlar el crecimiento del déficit. No invertimos en estructuras ni para garantizar bienes y servicios públicos sino que el dinero generado por esa austeridad es para seguir pagando lo que debemos. Lo que quiero decir es que, como dice el economista del Instituto de Empresa (IE) Juan Carlos Martínez Lázaro: “estamos inmersos en una espiral muy complicada en la que seguimos endeudándonos no para financiar nuestro crecimiento, sino para afrontar el gasto corriente”.
Alemania nos deja más tiempo para
pagar porque no le queda otra, necesitan que les paguemos. Y pregunto, ¿mereció
la pena entrar en la Unión Europea? Por culpa de sus políticas (porque
realmente quien marca el ritmo en la unión europea son ellos) anti
inflacionistas, que es de lo que tienen miedo, pues del paro apenas tienen que
preocuparse, se generó una terrible desconfianza hacia los países periféricos
provocando un altísimo precio de los intereses y les ha dado igual que sea a
costa de nuestra economía, de nuestra deuda, de nuestro estado de bienestar y
de la España como “valor de marca” y como país. Es camino al euro lo que ha
provocado en España ha sido la privatización de servicios públicos para poder
entrar y alargar todavía más la depresión de éste país, el cual podía
encontrarse mucho mejor de no ser por haber entrado en el Euro.
Sígueme en twitter: @atackmarketing
Hazte fan en Facebook: http://goo.gl/x0JoAm
No hay comentarios:
Publicar un comentario